La llegada de las startups fintech contra la banca tradicional
Hoy vamos a introduciros en el mundo de las startups fintech (finance technology), una tendencia emprendedora a favor de negocios que acercan al consumidor toda una gama de productos y servicios financieros que hasta ahora no tenían acceso y que estaban exclusivamente en manos de los bancos. Pues bien, las startups fintech han llegado al mercado y se están consolidando.
Es la tecnología la que ha permitido a las startup fintech generar modelos de negocio que desafían a la banca tradicional y hacerse un hueco que se prevé que alcance el 20% del negocio en 2020 según el estudio de PwC Blurred lines: How FinTech is shapping financial services. Hemos descubierto que incluso existe Fintech Spain, un portal que recoge todas las novedades del sector en España con artículos, eventos y noticias muy interesantes.
¿Cuáles son los servicios tendencia en el mundo fintech?
Viendo las estadísticas de los últimos estudios publicados vemos que están creciendo los segmentos de los seguros, préstamos y las finanzas empresariales. En total, podemos agrupar los servicios de la siguiente manera:
Pagos
Es el modelo clásico que había hasta ahora añadiendo un nivel tecnológico que incluye la movilidad a través del smartphone. Dentro de este segmento se incluyen los sistemas de pago y transferencia, criptomonedas, plataformas de blockchain, pasarelas, etc.
Ejemplos: Stripe, Bindo, Android y Apple pay, Samsung Pay, Gocardless, Transferwise
Lending – Préstamos
Son las plataformas que permiten hacer préstamos a empresas. Han despuntado los préstamos P2P entre personas dentro del mundo fintech.
Ejemplos: Lendkey, Bondora, Sindeo, y Blend.
Equity
Son las plataformas en las que se inyecta capital a cambio de obtener una participación por la inversión. Dentro de este modelo se integran las plataformas de crowdsourcing, mercados digitales sencudarios y de emisión de bonos. Destacan los programas sostenibles para invertir en proyectos de impacto en e medio ambiente entre los que destacan Ecrowd y La Bolsa Social.
Ejemplos: The Crowd Angel.
Banca comercial
Son las aplicaciones y plataformas fintech que ofrecen operativa bancaria. Son lo que llamamos los bancos digitales y gestionan depósitos y productos financieros tales como las opciones binarias.
Ejemplos: Nemea, Hello Bank, o Timo.
Finanzas personales
En estas plataformas se permite a los consumidores gestionar sus finanzas personales. Puedes hacer seguimiento de tus ingresos, gastos, ahorros, organiza tus movimientos bancarios, etc.
Ejemplos: Nerdwallet, Openbay, Gusto, My Value o Wallo.
La reacción de los bancos
Ampliar el mercado a través de nuevos competidores puede ser visto como amenaza o como oportunidad si se convierten en aliados estratégicos. La banca tradicional no se ha quedado atrás y ha empezado a hacer movimientos significativos:
Están creando sus propias aplicaciones
De gestión de sus créditos, de sus gastos, de transferencias entre personas, de pagos virtuales, etc. Empiezan a sonarnos BBVA Wallet, ImaginBank o Twyp.
Están invirtiendo en startups
Es una buena estrategia, en lugar de hacerlo tú mismo, ayudar a los que realmente lo hacen bien. Todos los bancos importantes (sobre todo BBVA y Bankinter) están invirtiendo a distintos niveles.
Comprando startups fintech
BBVA ha comprado varios bancos digitales como Holvi y el resto les está siguiendo.
¿Quieres saber más?
Aprender a programar es posible con estos cursos gratuitos para niños
10 Webs con cursos de formación gratuitos que todo emprendedor debe visitar
¡Atención! Curso gratis de Apple para crear apps